sábado, 6 de septiembre de 2014

Carta de Iñaki a Antonia

Querida Antonia:

Te has ido sin despedirte de nosotros, aunque creo que nos estabas preparando para ello. La última vez que hablamos por teléfono para el encuentro de Maoño, me dijiste que ya no participabas en los grupos de la Asunción, y al hablar con Conchi me dijo que estabas muy delicada. Hoy me ha llamado Conchi para comunicarme que te habían encontrado muerta. Te has ido cómo has vivido, con mucha fe, mucha humildad y sencillez, y sin querer molestar. Hoy al reflexionar sobre tu partida pienso: ¡NO ES POSIBLE QUE YA NO ESTÉ ANTONIA! Pero así es.

No has tenido una vida fácil. Has tenido que cuidar de tu madre, de tu marido, luego tu enfermedad. Sin embargo afrontaste las decisiones con valentía y convicción. Hasta encontraste tiempo para compartir tu vida con otras personas que padecían la enfermedad como voluntaria del grupo de Pastoral de la Salud de la Parroquia de la Asunción  en Torrelavega. En la cena del año pasado en Junio en Maoño nos regalaste unas preciosas cestas que hacía tu marido. Tu vida ha sido también un regalo.

Cuando te pedimos que  en las Jornadas Interdiocesanas de Pastoral de la Salud de Corbán dieses tu testimonio, al principio decías que no tenías nada que aportar, pero al final lo hiciste. Fue un testimonio sencillo, corto de duración, pero dicho desde el corazón. A otra gente quizá les pasó inadvertido, a mí no. Como todo en tu vida, aquel testimonio llevaba ALMA, CORAZÓN, VIDA Y FE.

Compartiste Grupo de Pastoral de la Salud con Pilar Buldaín, Franciscana de Montpellier o del Espíritu Santo que dejó una huella imborrable como enfermera, religiosa, enferma y sobre todo, como persona. Creo que la Pastoral de la Salud diocesana tiene una deuda de gratitud con Torrelavega en general y con el Grupo de Pastoral de la Salud de la Asunción en particular, que hoy muy gustoso, ayudo a saldar.

En el encuentro de Maoño decía yo que la Pastoral de la Salud no es numerosa en efectivos, pero sí de una gran calidad. El Buen Samaritano que estamos reflexionando este año fue solamente uno y sin embargo como nos propone Jesús en la Parábola, se conmovió, bajo de la cabalgadura, puso aceite y vino en las heridas del caído en tierra, lo vendó, lo montó en su cabalgadura, le llevó a la posada y cuidó de él; y cuando se marchó pidió al posadero que siguiese con los cuidados, que él se responsabilizaba económicamente de la situación.

Estamos en el Año de la Fe, viendo como reanimar y compartir la vida con los demás. En la diócesis vivimos la Asamblea de Laicos, buscando comprometernos más y mejor con los retos que se nos presentan. Yo hoy propongo que descubramos a personas como tú, sólidas en la fe, silenciosas en palabras (las justas y necesarias), pero muy grande en obras.

No se me pasa desapercibido que te has ido al encuentro con Dios el día de la Fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo; Fiesta de la Vida Consagrada y de la Vida Ascendente (Grupo de este movimiento que hay en tu Parroquia). Has entonado el himno de Simeón: “AHORA SEÑOR SEGÚN TU PROMESA PUEDES DEJAR A TU SIERVA IRSE EN PAZ, PORQUE MIS OJOS HAN VISTO A TU SALVADOR” (Yo añado: otras personas también gracias a ti han descubierto al Salvador. Da un fuerte abrazo a Pilar e intercede por nosotros.

Recibe un saludo emocionado y agradecido.

Iñaki Mardones Aja.
Director del Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud de Santander


La mujer de la sonrisa

Mi compi de la Pastoral de la Salud, Iñaki Mardones, ha compartido este testimonio de Joseba en su catequesis, desde el agradecimiento lo comparto con todos vosotros:

LA MUJER DE LA SONRISA


Entrar en una habitación es casi siempre un misterio. Cada vez que lo hago no sé con quién me voy a encontrar y en qué situación va a estar, pero siempre lo hago decidido. Las personas que se encuentran dentro merecen que yo me acerque a ellas, porque están normalmente en momentos decisivos de sus vidas.

Me encuentro con una mujer ya avanzada en años –la lista me dice que tiene 93- y que conozco desde hace muchos años. Ella ha formado parte de un grupo de mujeres ya mayores, que hace algunos años se reunían  y divertían en los locales de nuestra parroquia. Entonces y ahora encuentro en ella un rostro cariñoso, sonriente; todavía me conoce y eso me trae recuerdos agradables vividos con ellas, aquellas partidas de cartas mientras hablábamos de tantas cosas de la vida de cada día. ¡Es bonito que todavía me siga mostrando cariño! No sé cuánto tiempo estará entre nosotros en el hospital, pero seguro que la vendré a visitar mientras sea posible. Es una mujer que me trae bonitos recuerdos y momentos felices pasados con ella. Eso es algo que de ninguna manera se puede pagar, solo acoger. Voy visitándola algunos días, cada vez la veo más limitada pero me sigue sonriendo y yo me siento muy a gusto a su lado. ¡Qué importantes son las cosas sencillas, Señor!

Me encuentro con una nieta de ella y me quedo un rato a su lado. Está viendo cómo se le va yendo su abuela y ¡esto es muy triste! Le conozco desde hace algunos años y me parece una joven ¡tan preciosa! Seguro Señor que esta situación que ella vive le va a ayudar mucho para llegar a madurar en  su vida. ¡Gracias, Señor, porque de formas que no logramos entender, nos vas ayudando a ser cada vez más nosotros mismos y a realizar con sentido nuestro caminar aquí! 

Joseba Bakaikoa
Capellán Del Hospital De Santa Marina

en Bilbao

La palabra “llorar”


Esta historia todavía no ha sucedido, pero seguramente sucederá mañana. Dice así. Mañana, una buena anciana maestra condujo a sus discípulos, en fila de dos, a visitar el museo del Tiempo Que Fue, donde se hallan recogidas las cosas de antes que ya no sirven, como la corona del rey, la cola del traje de la reina, el tranvía de Monza, etc.


En una pequeña vitrina, un poco polvorienta, había la palabra “Llorar”.

Los alumnos de Mañana leyeron el cartelito, pero no lo entendieron.

Señora, ¿qué significa?

- ¿Es una joya antigua?

- ¿Pertenecía quizás a los etruscos?

La maestra les explicó que antiguamente aquella palabra era muy empleada, y hacía daño. Les mostró un frasquito en el que guardaban unas lágrimas: quién sabe, quizás las derramó un esclavo al ser golpeado por su amo, quizás un niño que no tenía hogar.

- Parece agua -dijo uno de los discípulos.

- Pero picaba y quemaba -dijo la maestra.

- ¿La hacían hervir acaso antes de utilizarla?

En realidad, los colegiales no lo entendían, es más, ya empezaban a aburrirse. Entonces la buena maestra les acompañó a visitar otras secciones del Museo donde había cosas más fáciles de entender, como: las rejas de una prisión, un perro guardián, el tranvía de Monza, etc, cosas todas ellas que ya no existían en el feliz país de Mañana.


‘Cuentos por teléfono’ de Gianni Rodari

viernes, 5 de septiembre de 2014

Por qué eres mi amigo


Creo que realmente la pregunta era complicada ¿por qué eres mi amigo/a? más que nada porque había que pensar la respuesta, lo más rápido era decir porque eres majo/a y me caes bien; pero, no servía ¿verdad? Demasiado teórico, ¿dónde están los sentimientos, las emociones?

Pues, porque tenemos cosas en común… ups, tampoco; realmente si lo pensamos tenemos pocas cosas en común, tú tan divino y yo tan humana… sin embargo, lo poco que compartimos es tan grande que nos une y nos invita a ir descubriéndonos más y más, porque lo que nos une nos llama a ser únicos, a ser quienes somos, con nuestras facultades y nuestras debilidades… podemos pasarnos tiempo sin hablar y no pasa nada porque cuando tenemos oportunidad no paramos, nos vamos conociendo y nos vamos respetando y madurando en nuestras diferencias; pero necesitamos esos espacios para el dialogo, un dialogo que ni siquiera tiene que ser verbal, aquí cuenta la importancia de las miradas, ‘saber que tú me miras y yo te miro’.

Me llamó la atención tu capacidad de entrega, tu  altruismo, pendiente de los demás, siempre servicial, no importaba el día ni la hora, y a la vez, tu necesidad de apartarte para orar, para recargar pilas, para expresar aquello que vivías y no decías porque probablemente no te comprendían; me impacto tu autoridad, tu forma de ser, tu saber estar, desde el cariño, desde el descentrarte. ¡Siempre una sonrisa!

Pero,… lo que más caló en mí es que hiciste que me cuestionara, sí, en nuestros diálogos, en nuestras discusiones, al final se daba cambio, creo que para mejor. En las noches, en que la vida se hace relectura y oración, descubría que las palabras, los gestos,… iban derribando murallas, iban penetrando en aquellos lugares que quizá nadie había entrado y yo misma me iba descubriendo en esos lugares. En la oscuridad, tú ibas dando luz.

No necesito que antepongas mis cosas a las tuyas, sé que eres capaz de todo por mí, hasta dar la vida, y he descubierto que entrar en ese juego en el que quien importa eres tú, encuentro la verdadera felicidad. No necesito tenerte porque ya sé que estás. No necesito decirte si estoy feliz o triste porque me conoces,… sobran las palabras…

Lo que más me sorprende son las diferencias, bueno, lo que yo creía que eran diferencias: tú obediente, yo rebelde; tú extrovertido, yo introvertida; tú grande, yo pequeña; tú práctico, yo teórica; y con estas diferencias empezamos a comunicarnos sin ofendernos, desde la sensibilidad y el respeto, …y todo se volvió magia… la sinapsis entre los dos puntos de ver la cosas, de ser, de estar, de hacer, tomaron la misma trayectoria, el impulso empezó a fluir en la misma dirección desde la libertad.

Pues sí, supongo que es por esto que somos amigos, porque cada uno somos quien somos, y nos apreciamos en esa mismidad, en la que vamos madurando, incluso con el paso de los años. El conocernos nos facilita comunicarnos con la mirada, con la sonrisa… hemos aprendido a escucharnos en los detalles.

Doy gracias al Padre porque un día nos cruzamos en el camino, porque desde entonces todo es diferente, porque en mis decisiones lo importante es lo que gano al ponerte por delante. Gracias amigo, gracias por ser mi ángel, por ser luz, aliento, ánimo,… por ser parte de mi camino, por formar parte de mi vida…

Gracias Jesús, no olvides que voy siguiendo tus pasos, aunque yo lo haga con torpeza.


Norka C. Risso Espinoza

lunes, 1 de septiembre de 2014

El eremita domador




Érase una vez un eremita plenamente dedicado, como todo eremita, a la oración y a la penitencia, en la soledad y en el silencio. Pero se quejaba a menudo de que tenía demasiadas cosas que hacer. Hasta que uno de quienes lo frecuentaban habitualmente le preguntó dónde estaba todo ese trabajo en una vida regulada y esencial como la suya. Y respondió: “Tengo que domesticar a dos halcones, amaestrar a dos águilas, mantener quietos a dos conejos, vigilar a una serpiente, cargar a un asno y dominar a un león”. Pero ¿dónde estaban todos esos animales? Nadie los veía cerca de la cueva donde vivía el santo eremita. Entonces explicó: “Estos animales viven dentro de cada uno de nosotros. Los dos halcones, por ejemplo, se lanzan dentro de mí sobre todo aquello que se les presenta, bueno o malo. Tengo que domesticarlos para se lancen solamente sobre las presas adecuadas. Son mis OJOS. Las dos águilas hieren y desgarran con sus garras. Tengo que amaestrarlas para que aprendan a servir y ayuden sin herir. Son mis MANOS. Los conejos quieren ir por todas partes, huir de los demás y evitar las dificultades. Debo enseñarles a estarse quietos incluso cuando tienen que afrontar un sufrimiento, un problema o algo que no agrada. Son mis PIES. Lo más difícil es vigilar a una serpiente, aun cuando esté encerrada en una jaula con treinta y dos barrotes.
Siempre está preparada para morder y envenenar a quienes están alrededor en cuanto se abre la jaula. Si no la vigilo de cerca, ocasiona daños. Es mi LENGUA. El asno es muy obstinado, no quiere cumplir con su deber. Dice estar cansado y no quiere llevar su carga cada día. Es mi CUERPO. Finalmente, tengo que dominar al león; cree que es el rey, quiere ser siempre el primero, es vanidoso y orgulloso. Es mi CORAZÓN”.


Fuente: ‘Hemos perdido nuestros sentidos? En busca de la sensibilidad creyente’ de Amedeo Cencini. Pag. 211-212

sábado, 30 de agosto de 2014

Jornadas Pastoral en Salud Mental



25 años: ¿de dónde partimos, dónde estamos y hacia dónde vamos?
XXV Jornadas de Pastoral en Salud Mental
Madrid, 28-29 de noviembre de 2014


Organizadores: Comisión Episcopal de Pastoral. Departamento de Pastoral de la Salud


Programa

viernes, 28 de noviembre

09:30 h Entrega de documentación
10:00 h Bienvenida y presentación de las XXV Jornadas
10:30 h Ponencia: «25 años de funcionamiento de la Comisión Nacional» Mons. D. José Luis Redrado Exsecretario del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud
12:00 h Descanso
12:30 h Mesa redonda: dos proyectos concretos de Pastoral en Salud Mental
14:00 h Comida
16:30 h Ponencia: «Retos éticos en el ámbito de la salud mental hoy» D. Pep Ramos Director de planificación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu (Barcelona)
18:00 h Café
18:30 h Trabajo en grupos
20:00 h Oración
21:00 h Cena

sábado, 29 de noviembre

10:00 h Ponencia: «El concepto de salud integral en la obra de san Benito Menni» D. Manuel Martín Carrasco Médico psiquiatra, Clínica P. Menni (Pamplona)
11:00 h Descanso
11:30 h Puesta en común del trabajo en grupos y conclusiones
12:30 h Clausura
13:00 h Eucaristía
14:00 h Comida





Otra mirada es posible con un corazón nuevo




Salud y sabiduría del corazón. Otra mirada es posible con un corazón nuevo
XXIX Jornadas Nacionales de Delegados de Pastoral de la Salud
Madrid, 22-25 de septiembre de 2014


Organizadores: Comisión Episcopal de Pastoral. Departamento de Pastoral de la Salud

PONENCIAS
  • Repercusiones de la crisis en los enfermos • D. Pedro Fuentes
  • Las miradas en la sanidad actual y sus consecuencias • D. Javier Rivas
  • La mirada compasiva de Dios, encarnada en Cristo • P. José Ramón Busto
  • Sapientia cordis y cine. Otra mirada es posible • D. Juan Bajo
  • Una Iglesia con corazón. Claves y propuestas pastorales desde la Evangelii gaudium • D.ª Marije Goikoetxea
  • Un latido de la Iglesia española: Congreso “Iglesia y salud” (1994) • D. Rudesindo Delgado

COMUNICACIONES
Un corazón compasivo con:
  • los enfermos mentales en las cárceles  
  • el sufrimiento de los jóvenes  
  • los niños en paliativos

 Testigos de un corazón nuevo:
  • San Benito Menni (I Centenario)
  • San Camilo (IV Centenario)
  • Santa Teresa de Jesús (V Centenario)

 TALLERES:
  • Delegación diocesana de Pastoral Social, Pastoral en el hospital, Pastoral en la parroquia, Pastoral en Residencias de ancianos, Pastoral en los Cuidados Paliativos, Pastoral en Salud Mental
  • Presentación de la Micro-site de LaborHospitalaria
  • Oración. Preparada por el grupo Ain Karem
  • Presentación de los proyectos de las Comisiones
  • Tibilorio: Cordis gaudium

Jornadas sobre "Espiritualidad y Salud Mental"


I Jornadas sobre “Espiritualidad y Salud Mental”

Roncesvalles, 5 y 6 de Septiembre de 2014


Organizadores: Arzobispado de Pamplona, Colegiata de Roncesvalles y Fundación María Josefa Recio (Hermanas Hospitalarias)

Inscripción: 120 €
Incluye: Alojamiento día 5 de septiembre, comida día 5, desayuno y comida día 6, asistencia a todas las actividades.


Viernes 5 de Septiembre

09:15-09:30 h.
Recogida de documentación.
09:30-09:45 h.
Bienvenida
10:00-10:45 h.
“La enfermedad, ¿solo un problema de la corporalidad?” ​​​ Mons. Francisco Pérez González

1º Módulo. Concepto de Salud Integral
10:45-11:30 h.“Salud Integral y Espiritualidad”​​​Manuel Martín Carrasco
11:30-12:00 h.
Descanso
​​​12:00-12:45 h. “Neurobiología de la Espiritualidad”Manuel Bousoño García
12:45-13:45 h.
Mesa de Debate. ​​Moderador: Juan Lahuerta Dal-Ré
​​​Participantes: Manuel Bousoño García, Manuel Martín ​​​​Carrasco,  Mons. Francisco Pérez González.
​​​14:00-15:30 h.Comida

2º Módulo. Patología del Sentido
16:00-16:45 h. “El hombre como objeto”Antonio Bulbena Vilarrasa
16:45-17:30 h.
“La persona ante el sufrimiento”Miguel Ángel Monge Sánchez
17:30-18:00 h.
Descanso
18:00-19:00 h.
​ Misa del Peregrino
19:00-20:30 h. 
​​Concierto.
20:30-21:30 h.
Cena.
21:30-23:00 h.
Visita nocturna a la Colegiata de Roncesvalles.
​​​
Sábado 6 de Septiembre
3º Módulo. Patología de la Afectividad

09:00-09:45 h.
“Espiritualidad y Depresión”​​​Manuel Sánchez Pérez
09:45-10:30 h.
“El Sanador Herido”​​Germán Arana Beorlegui
10:30-11:00 h.
Descanso

4º Módulo. Construir un Proyecto Personal

11:00-11:45 h.“Repensando la persona”Rafael Alvira Domínguez
11:45-12:30 h.
“Espiritualidad, camino de esperanza”. Juan Carlos Elizalde Espinal
12:30-14:00 h.
Mesa de Debate. ​​Moderador: Juan Carlos Elizalde Espinal.
Participantes: Rafalel Alvira Domínguez, Germán Arana Beorlegui, Antonio Bulbena Vilarasa, Miguel Ángel Monge Sánchez, Manuel Sánchez Pérez.
14:00-15:30 h.
Comida.
16:30-18:00 h.
Puesta en Común y Elaboración de Conclusiones. Moderadores: Juan Carlos Elizalde Espinal, Manuel Martín Carrasco.



sábado, 23 de agosto de 2014

Nuevos testigos de la Hospitalidad

MÁRTIRES DEL ÉBOLA: TESTIGOS DE LA #HOSPITALIDAD



Con el fin de mantener viva la memoria de nuestros Hermanos fallecidos en África por el Ébola, hemos realizado esta presentación como un reconocimiento a su entrega y fidelidad.
Nos gustaría que llegase a todos los rincones del mundo. Seguro que entre todos podremos hacerlo.
Te animamos a compartir con tus contactos este mensaje de Hospitalidad Juandedana hasta las últimas consecuencias.
Cordiales saludos.
Hno. Isidoro

miércoles, 20 de agosto de 2014

Lección de vida

Desde luego esto es una lección de vida... Él sabe que va a morir, y es capaz de transmitirnos una lección de vida llena de esperanza, de coherencia e integridad, una lección que no tiene precio.


La vida hay que vivirla, y como nos anima el protagonista con esfuerzo, voluntad, ayuda y amor.

Si queréis saber más,podéis acceder a 'Proyecto DGeneración conexiones con sentido' (http://www.dgeneracion.com/)

domingo, 17 de agosto de 2014

Tuit del Papa (17-08-14)

Tuit de @Pontifex_es acordándose de los enfermos, los pobres, los que están solos... 


sábado, 16 de agosto de 2014

Ánimo... salta, salta...

Las palabras sobran:



La muerte no es el final


Tú nos dijiste que la muerte 

no es el final del camino, 

que aunque morimos no somos, 
carne de un ciego destino. 

Tú nos hiciste, tuyos somos, 
nuestro destino es vivir, 
siendo felices contigo, 
sin padecer ni morir. 

Cuando la pena nos alcanza 
por un hermano perdido, 
cuando el adiós dolorido 
busca en la Fe su esperanza. 

En Tu palabra confiamos 
con la certeza que Tú 
ya le has devuelto a la vida, 
ya le has llevado a la luz. 
Ya le has devuelto a la vida, 
ya le has llevado a la luz 

Cuando, Señor, resucitaste, 
todos vencimos contigo 
nos regalaste la vida, 
como en Betania al amigo. 

Si caminamos a tu lado, 
no va a faltarnos tu amor, 
porque muriendo vivimos 
vida más clara y mejor.



"La Muerte no es final" Canción compuesta por el sacerdote español Cesáreo Gabaráin Azurmendi, (1936-1991) tras haber perdido a Juan Pedro, un joven de 17 años que era organista en su parroquia. Dicho sacerdote compuso centenares de canciones, algunas mundialmente conocidas como «Pescador de Hombres» (Tú has venido a la orilla...) 

Cantada por Fiorella Berrios una de las voces femeninas del Coro Cantaré:

La muerte no es el final - Coro cantaré 



martes, 29 de julio de 2014

Corazones de María

Oramos por los enfermos de cáncer y sus familias. En este tiempo veraniego estamos desarrollando una campaña de oración por los enfermos de cáncer, bajo el título “Corazones de María”. Envían tu intención a corazonesdemaria@radiomaria.es y nos uniremos en la oración.



El decálogo de Francisco para ser feliz

El Papa propone 10 ideas como fórmula de la felicidad



Pablo Calvo entrevistó al Papa Francisco para la revista argentina 'Viva'. ¿Cuál es la fórmula de la felicidad?, preguntó el periodista; aquí tenéis la respuesta:


1. VIVÍ Y DEJÁ VIVIR: “Acá los romanos tienen un dicho y podríamos tomarlo como un hilo para tirar de la fórmula esa que dice: 'Anda adelante y deja que la gente vaya adelante'. Viví y dejá vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad”.



2. DARSE A LOS DEMÁS: “Si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta. Y el agua estancada es la primera que se corrompe”.



3. MOVERSE REMANSADAMENTE: “En Don Segundo Sombra hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. El protagonista. Dice que de joven era un arroyo pedregoso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utilizaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con benevolencia y humildad, el remanso de la vida. Los ancianos tienen esa sabiduría, son la memoria de un pueblo. Y un pueblo que no cuida a sus ancianos no tiene futuro”.



4. JUGAR CON LOS CHICOS: “El consumismo nos llevó a esa ansiedad de perder la sana cultura del ocio, leer, disfrutar del arte. Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una mamá joven le preguntaba: '¿Cuántos hijos tenés? ¿Jugás con tus hijos?' Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es clave, es una cultura sana. Es difícil, los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen, es difícil, pero hay que hacerlo”.



5. COMPARTIR LOS DOMINGOS CON LA FAMILIA: “El otro día, en Campobasso, fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia”.



6. AYUDAR A LOS JÓVENES A CONSEGUIR EMPLEO: “Hay que ser creativos con esta franja. Si faltan oportunidades, caen en la droga. Y está muy alto el índice de suicidios entre los jóvenes sin trabajo. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. La dignidad te la da el llevar el pan a casa”.



7. CUIDAR LA NATURALEZA: “Hay que cuidar la creación y no lo estamos haciendo. Es uno de los desafíos más grandes que tenemos”.



8. OLVIDARSE RÁPIDO DE LO NEGATIVO: “La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano”.



9. RESPETAR AL QUE PIENSA DISTINTO: “Podemos inquietar al otro desde el testimonio, para que ambos progresen en esa comunicación, pero lo peor que puede haber es el proselitismo religioso, que paraliza: 'Yo dialogo contigo para convencerte', no. Cada uno dialoga desde su identidad. La Iglesia crece por atracción, no por proselitismo”.



10. BUSCAR ACTIVAMENTE LA PAZ: “Estamos viviendo en una época de mucha guerra. En África parecen guerras tribales, pero son algo más. La guerra destruye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa”.



Fuente: ZENIT

domingo, 27 de julio de 2014

Cómo acompañar en el tanatorio

Ayer estuve en el tanatorio acompañando a unos amigos, ya veis, las vacaciones forman parte de la vida, algunos hablan de ‘parón’, yo creo que las vacaciones son para vivir con más intensidad lo que acontece en la vida.

Sí, oré por el alma de la difunta, era lo principal; pero, también intenté estar con los familiares. ¿Os habéis dado cuenta de los corrillos que se forman en el tanatorio?, qué bonito es ver cuando los familiares están allí, es lo que tienen las familias unidas, que en los momentos de dificultad se unen y todo el que puede se acerca para dar unas palabras de consuelo, un abrazo, un apretón de manos,… da igual el gesto, que sepan que estás allí. Y los que no son familia directa muchas veces no saben qué hacer en esos momentos, se acercan dan un abrazo y están, al final se trata de eso ¿no?

Es verdad que para realizar un acompañamiento humano depende mucho de la situación anímica de la familia; pero, si es posible, creo que sería importante que:

  • Nuestra presencia transmita serenidad y comprensión.
  • Hacer ver que el dolor emocional que siente es normal y ayudar a verbalizarlo.
  • Ayudar a tener conciencia clara de la muerte, es decir, que nos cuenten lo sucedido, el último momento de la enfermedad, o de la muerte, esto ayudará en el futuro a elaborar mejor el duelo.
  • Facilitar y acompañar en la expresión de las emociones y/o los sentimientos, es normal sentirse mal, es normal hablar de injusticia, de dolor, de rabia, de miedo, de culpa, es normal llorar,… esto no nos hace más débiles, todo lo contrario, nos hace muy humanos.
  • Cuando no sabemos qué decir, no pasa nada, el silencio también vale, entonces se puede aprovechar el contacto físico, una caricia, un apretón…. Las frases hechas están de más.
  • Permitir recordar los buenos momentos vividos con la persona fallecida podría ser terapéutico.
  • Ayudar a ver que aunque físicamente ya no está entre nosotros, sí que está en el mundo interno de nuestros afectos.
Pues ya veis, en el tanatorio se pasan muchas horas, y cada uno puede “ayudar” de una forma diferente. Se trata de que los familiares de la persona fallecida se sientan acompañados, que expresen sus propios sentimientos y emociones, y no los nuestros; y sobre todo que se les deje vivir lo que están viviendo, cada familia es completamente diferente y por tanto no todos pasamos por lo mismo. Se trata de ser, de estar y si es posible de hacer; pero, no se trata de ‘hacer de plañideras’.

Esto sólo son unas pinceladas, sobre todo para aquellos que se preguntan ‘¿qué hay que hacer?, nunca he estado en un tanatorio’ y que además pueden ayudar a vivir un ‘duelo normal’.

Norka C. Risso Espinoza

miércoles, 23 de julio de 2014

Un sillón para el verano

Con esta oración empezábamos una hermosa velada en buena compañía; un grupo de 16 compartiendo oración, 'pan' (¡qué manjares preparan los compis!) y experiencias de vida... GRACIAS!!



miércoles, 9 de julio de 2014

Experiencia vocacional OHSJD

¿Aún no sabes qué hacer en Julio? 
Puedes probar a vivir una EXPERIENCIA VOCACIONAL.




Desde la OHSJD te invitan a vivir, por unos días, del 13-19 de julio de 2014, una Experiencia vocacional en Sevilla, aquí podrás estar acompañado por los Hermanos de San Juan de Dios, y con ellos podrás discernir la llamada de Dios en tu vida, ¡Anímate!!!! 





sábado, 5 de julio de 2014

El duelo infantil - Ponette


Hasta hoy no había tenido la oportunidad de ver la película Ponette, dirigida por Jacques Doillon en 1996, se trata de un film francés que, desde luego, os lo recomiendo, está protagonizado por la asombrosa y pequeña actriz Victoire Thivisol.
Es una historia de incomprensión y desamparo de Ponette, una niña de cuatro años, que tiene que afrontar la muerte prematura de su madre, fallecida en un accidente de coche.
Tras ver la muerte a través de los ojos de esta niña, podemos preguntarnos cómo acompañar a estos pequeños, cómo viven ellos la fe (también la importancia de la fe, como herramienta para la vida, ya que su padre no la tiene), la ayuda de la oración, cómo dar malas noticias, la importancia de las despedidas,… y se aprecia que lo que viven los adultos no es lo mismo que lo que viven los niños; en definitiva se trataría de adentrarnos en el mundo emocional de los más pequeños y transitar por las diferentes etapas del duelo en los niños.